Demografía de Vicálvaro en 1955.


(Pulsar imagen para ampliar)

      Como ya os hemos contado en artículos anteriores, Vicus Albus, maneja datos de distintos organismos, los cuales utilizamos para elaborar distintos estudios. Los medios tecnológicos actuales, nos permiten extraer conclusiones de tales datos y realizar cálculos complejos, de forma relativamente asequible.

    Ejemplo de esto son los trabajos elaborados a partir de los datos contenidos en  el padrón de 1955.

 

 

     Uno de ellos es la pirámide de población (por edad y sexo), es un medio muy utilizado por los geógrafos, consistente en una representación gráfica que permite estudiar la estructura por edad de una población y revela bastante información sobre los patrones históricos de natalidad y mortalidad de varias generaciones. en ellas no sólo podemos observar mejor la información total de la población según su edad, sino que también suelen indicar su distribución según sexo de cada grupo de edad,  dando una idea más clara de las características de la población respectiva. Se distinguen tres tipos de pirámide;
 

  • Forma Cónica: Con un gran número de jóvenes en los primeros niveles, lo que denota una expansión en la población (Como es el caso de la población de nuestro pueblo en 1.955).

  • Forma Acampanada: Distribución uniforme de edades de la población, es estable.

  • Forma de Urna: En proporción de individuos viejos, población en decadencia.

     En base a esto podemos decir que nos encontramos con una población joven, con alta natalidad, y donde la población anciana es relativamente baja.

    Un rasgo llamativo en el gráfico, es  el alto índice de población masculina de entre 20 y 25 años, que sobresale sobre el resto. Ello es debido a los militares destinados al cuartel de Vicálvaro, todos ellos varones y nacidos en torno a 1933.

    También podemos ver el retroceso de la población tres generaciones seguidas, comprendidas entre las personas de 10 y 20 años, que presumiblemente podría ser reflejo de los efectos de la Guerra Civil de 1936.  La alta natalidad y la emigración aumentan el número de las generaciones posteriores.

    En cuanto a los movimientos migratorios, comprobamos que los habitantes alóctonos, casi triplican en número a los naturales de Vicálvaro, fenómeno usual en pueblos como Vicálvaro, que acogieron a los emigrantes procedentes de zonas rurales del país, que vienen buscando la cercanía a la capital, atraídos por la nueva sociedad industrial, que se terminaba de desarrollar en España en esta época.

   

COMUNIDAD AUTONOMA CuentaDeCOMUNIDAD AUTONOMA
ALEMANIA 2
ANDALUCÍA 299
ARAGÓN 66
ASTURIAS 20
BALEARES 5
CANARIAS 1
CANTABRIA 23
CASTILLA LA MANCHA 1284
CASTILLA Y LEÓN 287
CATALUÑA 15
CEUTA 1
E.E.U.U. 1
EXTREMADURA 190
FRANCIA 1
GALICIA 29
GUINEA ECUATORIAL 4
ISLAS BALEARES 3
ITALIA 5
LA RIOJA 1
MADRID 2657
MARRUECOS 4
MELILLA 4
MURCIA 11
NAVARRA 8
PAÍS VASCO 16
REINO UNIDO 1
SANTO DOMINGO 1
VALENCIANA 9

    En el aspecto económico, observamos los oficios y los clasificamos por sectores productivos;

  • Primario; Encargado de obtener las materias primas, como son la agricultura, ganadería, minería…

  • Secundario; Es el sector que transforma las materias primas en elaboradas, es decir la industria, representada en nuestro barrio por la panadería desde muy antiguo, y por la cementera Valderrivas, que será la industria predominante a partir del Siglo XX.

  • Terciario; Es el sector dedicado a los servicios (funcionarios, oficinistas, empleadas de hogar, escribanos, albañiles…).

     Según el gráfico precedente, vemos que el sector primario, ocupaba el primer puesto, pues la mayoría de la población activa se empleaba en la agricultura y ganadería (47,2 %). En segundo lugar el sector servicios, que está compuesto por mano de obra emigrante, a menudo poco cualificada, entre los que son frecuentes los peones de obra, y albañiles. Y por último la industria, que irrumpe en Vicálvaro con el empuje de la industria del cemento, sumándose a artesanos tradicionales (zapateros, panaderos, guarnicioneros…).

    El demógrafo francés Pau Claval (“Geografía económica”, 1.980), observó que todas las economías evolucionan a lo largo de tres fases, a medida que se produce su  desarrollo. Parten de un modelo rural, en el que la mayor parte de los trabajadores pertenecen al sector primario. Pero después este modelo comienza a transformarse cobrando mayor importancia el sector industrial y el de servicios en detrimento del sector primario. En la fase final, una economía desarrollada tiene un sector servicios mayoritario, y primario poco importante.

    En base a lo anterior podemos establecer que la economía de Vicálvaro en 1955, se encontraba en transición hacia una economía moderna, pues el sector primario aún tenía bastante peso, aunque iba perdiendo terreno con respecto al industrial, (aun aparecerán más fábricas en años sucesivos en nuestro territorio de las que había entonces), y con respecto al de servicios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *